viernes, 28 de mayo de 2010

My Name Is Khan y no soy un terrorista.


Rizwan Khan (Tanay Chheda) es un niño musulmán que se crió con su madre (Zarina Wahab) en el Borivali sección de Bombay en la India y que sufre de síndrome de Asperger. Ya como un adulto (Shahrukh Khan), Rizwan se enamora de un hindú madre soltera, Mandira (kajol) que vive en San Francisco. Después de los atentados del 9/11, Rizwan es detenido como sospechoso de terrorismo por la autoridades por la conducta sospechosa que tiene a razon de su discapacidad. Después de su arresto, él se reúne con Radha (Sheetal Menon), un terapeuta que ayuda a superar los traumas vividos. Rizwan entonces comienza un viaje para encontrar y reunirse con el Presidente Barack Obama (Christopher B. Duncan), a fin de limpiar su nombre. (FILMAFFINITY)

martes, 27 de abril de 2010

Mis Podcasts

Bueno, por fin actualizo mi manual, un manual que sigo practicando. Mi intensión sigue mostrar un poquito de eso que me hace más agradable la vida y llevadero.
Hoy más que nunca tenemos ratitos en los que disfrutar y elegimos a veces escuchar en nuestra casa, mientras limpiamos, un programa de radio, o mientras hacemos un poco de deporte, o, ¿por qué no? ¡Cuando estamos acostados en nuestro apacible salón o habitación!.
Aquí les dejo unas direcciones interesantes de programas de radio grabados o podcast, espero que os guste.

¡Pues nada a disfrutar!


Biblioteca de Alejandría: Podcast de divulgación científica.

http://www.noticias21.com/

(por cierto, lean la noticia: "Cien veces más agua que todos los mares de la Tierra en una sistema solar" )

Radio nacional de España: Programas de distintas temáticas, destaco Espacio en Blanco (misterio, civilizaciones antiguas, etc.)

http://www.rtve.es/podcast/

martes, 20 de abril de 2010

Música Esperanza (México)


Hace mucho una pareja amiga de Tenerife me habló de su viaje a México (las diferencias extremas pobreza-riqueza, etc.). Desde ese día México se convirtió un lugar que ha estado en mi corazón(hoy esta en actualidad por el tema de los Mayas, etc.). Hoy me ha enterado que allá se ha hecho un proyecto muy bonito, que a semejanza de Brasil (con la batucada) se apuesta por ayudar a los niños con pocos recursos acercándolos al mundo de la música, el instrumento esta vez son los violines.

Bueno aquí les dejo información sobre el mismo.

La música es esperanza.

SE CUELGA TELEVISIÓN AZTECA DEL PROYECTO "MÚSICA ESPERANZA", DE JULIO SOLDAÑA

Desde hace casi una década, el músico Julio Saldaña ha educado a un centenar de niñas y niños de las comunidades más pobres que rodean a la Angelópolis y las faldas del volcán Popocatépetl, además de otras ciudades aledañas, para poder conformar la compañía “Música Esperanza”.

Con el fin de subvencionar talleres de solfeo y piano a pequeños, proyecto parecido a la Orquesta Sinfónica de los Niños Pobres de Venezuela, Saldaña tocó las puertas del gobierno del estado para pedir su respaldo, pero Fundación Azteca se colgó del proyecto y groseramente uniformó a los infantes con los colores de la televisora nacional.

El ex director de Música de la Universidad de las Américas Puebla (UDLA) confesó hace unos meses que con esta nueva agrupación infantil y juvenil, que buscaba consolidarse como una Orquesta Sinfónica, “no pretende imponer un patrón europeo en México, porque sería ridículo, pues nosotros no vivimos esa realidad”.

Saldaña, además de impulsar este proyecto, también es fundador de la Camerata en Movimiento, ensamble que agrupa a jóvenes virtuosos dedicados ya profesionalmente a la música y que ha realizado giras en los últimos cinco años por varias ciudades de Europa, como Berlín, París y Praga.

Asimismo, recibido el apoyo de notables músicos, como el maestro Carlos Prieto y al flautista Horacio Franco.

Desde hace nueve años el músico poblano organiza continuamente recitales para recaudar fondos para que más niños puedan tener acceso a los talleres que él personalmente imparte gratuitamente, pues apuesta a que “la música seguramente los hará mejores personas, independientemente de si se quieren dedicar profesionalmente a ello”.

De la asociación civil, explicó en su momento, nació con la misión de trabajar por los niños y jóvenes de escasos recursos, ofreciéndoles una formación musical bien estructurada, que fortalezca en ellos valores claves como la confianza, la disciplina, la perseverancia y la solidaridad, así como desarrollarles una sensibilidad artística y la conciencia de lo que representa el trabajo en equipo.

Debido a la similitud de la asociación “Música esperanza”, con la Orquesta de los niños pobres de Venezuela, Saldaña comentó que “la gran diferencia es que en el país sudamericano sí son apoyados por las instituciones gubernamentales, donde están involucrados más de 500 mil niños, mientras que en Puebla han tocado un sinfín de puertas sin encontrar el respaldo”.

“Me despierto muchas veces con esa pregunta: ¿por qué las instituciones no invierten en este tipo de proyectos? La situación administrativa del gobierno es bastante complicada, aunque tiene que garantizar la educación”, manifestó el músico.

Sin embargo, el músico no pensó que sucedería lo que ahora vemos como el proyecto de fin de año, tan publicitado a nivel nacional por la Fundación Azteca, con múltiples cápsulas informativas, donde destaca su labor altruista en apoyo a la “creación de la compañía”, pero sin mencionar al proyecto desde su origen.

El pasado 1 de diciembre Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, presentó oficialmente a la ahora llamada Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca como agrupación de la televisora, la cual ofreció un recital ese día en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, en la ciudad de México.

“Se trata de un proyecto puramente social, y nuestro único interés es su promoción. La Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca es resultado del Programa Musical Esperanza Azteca (Promeas), un proyecto social de Grupo Salinas y Fundación Azteca para colaborar con la formación de niños, la búsqueda de excelencia, el trabajo en equipo y la autoestima a través de la enseñanza y práctica de la música clásica”, leyó textualmente esa ocasión.

Ese día asistieron algunos gobernadores del país, a quienes el magnate pidió sumarse al proyecto y les propuso: “no queremos que este esfuerzo se quede en una sola orquesta, queremos impulsar una nueva promesa. Queremos crear no sólo una, sino muchas orquestas sinfónicas, coros infantiles y juveniles en todo el país. Pensamos que de esta manera podemos contribuir a formar ciudadanos que aprendan el valor de la disciplina, que sepan trabajar en equipo, que puedan apreciar la belleza”.

La Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca, que dirige Julio Saldaña, está compuesta por 275 niños y jóvenes, siendo 150 músicos y 125 del coro. La edad de los participantes fluctúa entre los 6 y los 17 años de edad. Siete son las localidades de Puebla de donde provienen los estudiantes, así como del Plantel Azteca.

FUENTE:

La Jornada de Oriente

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2009/12/15/puebla/cul120.php

viernes, 16 de abril de 2010

Alicia en el país de las maravillas.

Después de haber disfrutado toda la semana del ciclo del cineasta Japonés Akira Kurosawa en Gran Tarajal (Fuerteventura), cinco películas de lo mejorcito de su filmografía, hoy me he encontrado en la cartelera del cine la nueva película de Tim Burton y la nueva versión de la archiconocidísima “Alicia en el País de las Maravillas”. No veo el momento de ir a verla y disfrutar de esta película que tantos nervios me daba de pequeño en su versión de serie animada, por el curioso gato de Cheschire.

Aquí les dejo información de la película en mi página favorita de cine.

http://www.filmaffinity.com/es/film362992.html


¡A seguir disfrutando!

martes, 23 de marzo de 2010

Una oración perfecta

Había una vez un barquero, que se ganaba la vida ayudando a la gente a cruzar el río a cuya orilla se había instalado. Era una persona sencilla y sin dobleces. Nunca había aprendido a leer ni a contar. E incluso a veces, durante los momentos de soledad, llegaba a olvidar que sabía hablar. Como era un sincero buscador de Dios, intentaba rezar siempre que podía, pero sus plegarias se parecían más bien a tiernas melodías que salían de sus labios o también a gritos y clamores que dirigía al cielo, tan grande era su devoción.

Un día llegó un sacerdote que quería cruzar el río. Al ver al barquero rezar postrado en el suelo, por el que se arrastraba y daba volteretas con grandes gesticulaciones, el sacerdote le preguntó:

-Hijo mío..., ¿qué estás haciendo?.

-Estoy rezando-respondió el barquero.

-Ah, pero no es así como hay que rezar-le interrumpió el sacerdote-.Tienes que arrodillarte, juntar las manos y decir: “Padre nuestro, que estás en los cielos…”

El sacerdote le enseñó toda la plegaria y el barquero se puso loco de alegría. Le dio las gracias efusivamente al santo hombre, e incluso le confió su barca para que cruzara el río, porque quería ponerse inmediatamente a rezar esta nueva oración.

En cuanto el sacerdote se hubo ido, el hombre se arrodilló, juntó las manos, se concentró, sudó… Pero no le vino ninguna palabra a la cabeza: ¡lo había olvidado todo! Y el sacerdote ya estaba en medio del río…

Sin dudarlo un instante, el barquero fue hasta el río y se puso a correr encima del agua. Llegó a donde estaba el sacerdote y le tocó el hombro:

-Disculpe, señor, pero ¿cuáles eran las palabras que me habéis enseñado? ¡No me acuerdo de nada!

Viendo a aquel hombre de pie sobre el agua, lleno de asombro, el sacerdote respondió:

-No te preocupes, hijo mío: sigue rezando a tu manera.


sábado, 30 de enero de 2010

Por un mundo en Paz.


Día de la paz:

Con motivo del día de la paz, el día 29 de enero de 2010 se organizó un acto sencillo en el IES. El acto consistió en que todo el alumnado uniesen las manos y se formarsen lazos de paz por todo el centro, y luego se leyó un manifiesto además se hizo un sorteo con los que participaron en la actividad que consistía en reconocer distintos personalidades que han luchado por la paz en el mundo.

Lo más bonito del acto fueron dos gestos, uno de ellos consintió en el que una alumna de 1º E.S.O. lanzara con un globo el manifiesto por la paz que se recogió y se leyó. Todos nuestros deseos de paz estaban depositados en que llegase ese manifiesto a nuestras manos para ser leído. Por otro lado una alumna con un arte extraordinario para la pintura, cerámica, etc., Nadine nos obsequió con un dibujo de una paloma. La sabana de la paz ondeo como una bandera, nuestros deseos de paz salieron de ella con sabor a color de diversidad en la igualdad, de amor en la diferencia y respeto a todas las culturas.

Desde luego que disfruté del acto, por un momento todos nos paramos 15 minutos a reflexionar por la paz y mandamos un mensaje real de que queremos que el mundo cambie a mejor.

¡Entre todos seguro que podemos!

lunes, 28 de diciembre de 2009

Un cachito de Azul




Hace unos días que vi un mar precioso. Enseguida me vino a la mente esos ojos típicos de los dibujos mangas. Esos ojos azules, brillantes que tienen en si una función atraer al observador más joven, al niño, a nuestro hijo, sobrino, e incluso el niño que todos llevamos dentro.

Recuerdo en mi vida muchos ojos, muchas miradas.
Recuerdo especialmente esos ojos que estuve mirándolos incansablemente,
Recuerdo que estaba tan bien, era todo tan agradable. ¿No te ha sucedido?.
Descansaría, aplacaría mis peores temores viendo esos ojos que dan confianza y sentido.

Dicen que los ojos son el espejo del alma,
Nos da a conocer lo que hay detrás de cada persona,
Es tanto así, que el que oculta algo muchas veces no es capaz de mantenerte la mirada.

Ojos verdes, marrones, azules, toda una maravilla de arcoíris paradisiaco.
Ojos, mares en los que me pierdo.
Ojos, enigma en el que me pierdo.

Ojito, ojazos, ojosos, ojos.