martes, 20 de abril de 2010

Música Esperanza (México)


Hace mucho una pareja amiga de Tenerife me habló de su viaje a México (las diferencias extremas pobreza-riqueza, etc.). Desde ese día México se convirtió un lugar que ha estado en mi corazón(hoy esta en actualidad por el tema de los Mayas, etc.). Hoy me ha enterado que allá se ha hecho un proyecto muy bonito, que a semejanza de Brasil (con la batucada) se apuesta por ayudar a los niños con pocos recursos acercándolos al mundo de la música, el instrumento esta vez son los violines.

Bueno aquí les dejo información sobre el mismo.

La música es esperanza.

SE CUELGA TELEVISIÓN AZTECA DEL PROYECTO "MÚSICA ESPERANZA", DE JULIO SOLDAÑA

Desde hace casi una década, el músico Julio Saldaña ha educado a un centenar de niñas y niños de las comunidades más pobres que rodean a la Angelópolis y las faldas del volcán Popocatépetl, además de otras ciudades aledañas, para poder conformar la compañía “Música Esperanza”.

Con el fin de subvencionar talleres de solfeo y piano a pequeños, proyecto parecido a la Orquesta Sinfónica de los Niños Pobres de Venezuela, Saldaña tocó las puertas del gobierno del estado para pedir su respaldo, pero Fundación Azteca se colgó del proyecto y groseramente uniformó a los infantes con los colores de la televisora nacional.

El ex director de Música de la Universidad de las Américas Puebla (UDLA) confesó hace unos meses que con esta nueva agrupación infantil y juvenil, que buscaba consolidarse como una Orquesta Sinfónica, “no pretende imponer un patrón europeo en México, porque sería ridículo, pues nosotros no vivimos esa realidad”.

Saldaña, además de impulsar este proyecto, también es fundador de la Camerata en Movimiento, ensamble que agrupa a jóvenes virtuosos dedicados ya profesionalmente a la música y que ha realizado giras en los últimos cinco años por varias ciudades de Europa, como Berlín, París y Praga.

Asimismo, recibido el apoyo de notables músicos, como el maestro Carlos Prieto y al flautista Horacio Franco.

Desde hace nueve años el músico poblano organiza continuamente recitales para recaudar fondos para que más niños puedan tener acceso a los talleres que él personalmente imparte gratuitamente, pues apuesta a que “la música seguramente los hará mejores personas, independientemente de si se quieren dedicar profesionalmente a ello”.

De la asociación civil, explicó en su momento, nació con la misión de trabajar por los niños y jóvenes de escasos recursos, ofreciéndoles una formación musical bien estructurada, que fortalezca en ellos valores claves como la confianza, la disciplina, la perseverancia y la solidaridad, así como desarrollarles una sensibilidad artística y la conciencia de lo que representa el trabajo en equipo.

Debido a la similitud de la asociación “Música esperanza”, con la Orquesta de los niños pobres de Venezuela, Saldaña comentó que “la gran diferencia es que en el país sudamericano sí son apoyados por las instituciones gubernamentales, donde están involucrados más de 500 mil niños, mientras que en Puebla han tocado un sinfín de puertas sin encontrar el respaldo”.

“Me despierto muchas veces con esa pregunta: ¿por qué las instituciones no invierten en este tipo de proyectos? La situación administrativa del gobierno es bastante complicada, aunque tiene que garantizar la educación”, manifestó el músico.

Sin embargo, el músico no pensó que sucedería lo que ahora vemos como el proyecto de fin de año, tan publicitado a nivel nacional por la Fundación Azteca, con múltiples cápsulas informativas, donde destaca su labor altruista en apoyo a la “creación de la compañía”, pero sin mencionar al proyecto desde su origen.

El pasado 1 de diciembre Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, presentó oficialmente a la ahora llamada Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca como agrupación de la televisora, la cual ofreció un recital ese día en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, en la ciudad de México.

“Se trata de un proyecto puramente social, y nuestro único interés es su promoción. La Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca es resultado del Programa Musical Esperanza Azteca (Promeas), un proyecto social de Grupo Salinas y Fundación Azteca para colaborar con la formación de niños, la búsqueda de excelencia, el trabajo en equipo y la autoestima a través de la enseñanza y práctica de la música clásica”, leyó textualmente esa ocasión.

Ese día asistieron algunos gobernadores del país, a quienes el magnate pidió sumarse al proyecto y les propuso: “no queremos que este esfuerzo se quede en una sola orquesta, queremos impulsar una nueva promesa. Queremos crear no sólo una, sino muchas orquestas sinfónicas, coros infantiles y juveniles en todo el país. Pensamos que de esta manera podemos contribuir a formar ciudadanos que aprendan el valor de la disciplina, que sepan trabajar en equipo, que puedan apreciar la belleza”.

La Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca, que dirige Julio Saldaña, está compuesta por 275 niños y jóvenes, siendo 150 músicos y 125 del coro. La edad de los participantes fluctúa entre los 6 y los 17 años de edad. Siete son las localidades de Puebla de donde provienen los estudiantes, así como del Plantel Azteca.

FUENTE:

La Jornada de Oriente

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2009/12/15/puebla/cul120.php

viernes, 16 de abril de 2010

Alicia en el país de las maravillas.

Después de haber disfrutado toda la semana del ciclo del cineasta Japonés Akira Kurosawa en Gran Tarajal (Fuerteventura), cinco películas de lo mejorcito de su filmografía, hoy me he encontrado en la cartelera del cine la nueva película de Tim Burton y la nueva versión de la archiconocidísima “Alicia en el País de las Maravillas”. No veo el momento de ir a verla y disfrutar de esta película que tantos nervios me daba de pequeño en su versión de serie animada, por el curioso gato de Cheschire.

Aquí les dejo información de la película en mi página favorita de cine.

http://www.filmaffinity.com/es/film362992.html


¡A seguir disfrutando!

martes, 23 de marzo de 2010

Una oración perfecta

Había una vez un barquero, que se ganaba la vida ayudando a la gente a cruzar el río a cuya orilla se había instalado. Era una persona sencilla y sin dobleces. Nunca había aprendido a leer ni a contar. E incluso a veces, durante los momentos de soledad, llegaba a olvidar que sabía hablar. Como era un sincero buscador de Dios, intentaba rezar siempre que podía, pero sus plegarias se parecían más bien a tiernas melodías que salían de sus labios o también a gritos y clamores que dirigía al cielo, tan grande era su devoción.

Un día llegó un sacerdote que quería cruzar el río. Al ver al barquero rezar postrado en el suelo, por el que se arrastraba y daba volteretas con grandes gesticulaciones, el sacerdote le preguntó:

-Hijo mío..., ¿qué estás haciendo?.

-Estoy rezando-respondió el barquero.

-Ah, pero no es así como hay que rezar-le interrumpió el sacerdote-.Tienes que arrodillarte, juntar las manos y decir: “Padre nuestro, que estás en los cielos…”

El sacerdote le enseñó toda la plegaria y el barquero se puso loco de alegría. Le dio las gracias efusivamente al santo hombre, e incluso le confió su barca para que cruzara el río, porque quería ponerse inmediatamente a rezar esta nueva oración.

En cuanto el sacerdote se hubo ido, el hombre se arrodilló, juntó las manos, se concentró, sudó… Pero no le vino ninguna palabra a la cabeza: ¡lo había olvidado todo! Y el sacerdote ya estaba en medio del río…

Sin dudarlo un instante, el barquero fue hasta el río y se puso a correr encima del agua. Llegó a donde estaba el sacerdote y le tocó el hombro:

-Disculpe, señor, pero ¿cuáles eran las palabras que me habéis enseñado? ¡No me acuerdo de nada!

Viendo a aquel hombre de pie sobre el agua, lleno de asombro, el sacerdote respondió:

-No te preocupes, hijo mío: sigue rezando a tu manera.


sábado, 30 de enero de 2010

Por un mundo en Paz.


Día de la paz:

Con motivo del día de la paz, el día 29 de enero de 2010 se organizó un acto sencillo en el IES. El acto consistió en que todo el alumnado uniesen las manos y se formarsen lazos de paz por todo el centro, y luego se leyó un manifiesto además se hizo un sorteo con los que participaron en la actividad que consistía en reconocer distintos personalidades que han luchado por la paz en el mundo.

Lo más bonito del acto fueron dos gestos, uno de ellos consintió en el que una alumna de 1º E.S.O. lanzara con un globo el manifiesto por la paz que se recogió y se leyó. Todos nuestros deseos de paz estaban depositados en que llegase ese manifiesto a nuestras manos para ser leído. Por otro lado una alumna con un arte extraordinario para la pintura, cerámica, etc., Nadine nos obsequió con un dibujo de una paloma. La sabana de la paz ondeo como una bandera, nuestros deseos de paz salieron de ella con sabor a color de diversidad en la igualdad, de amor en la diferencia y respeto a todas las culturas.

Desde luego que disfruté del acto, por un momento todos nos paramos 15 minutos a reflexionar por la paz y mandamos un mensaje real de que queremos que el mundo cambie a mejor.

¡Entre todos seguro que podemos!

lunes, 28 de diciembre de 2009

Un cachito de Azul




Hace unos días que vi un mar precioso. Enseguida me vino a la mente esos ojos típicos de los dibujos mangas. Esos ojos azules, brillantes que tienen en si una función atraer al observador más joven, al niño, a nuestro hijo, sobrino, e incluso el niño que todos llevamos dentro.

Recuerdo en mi vida muchos ojos, muchas miradas.
Recuerdo especialmente esos ojos que estuve mirándolos incansablemente,
Recuerdo que estaba tan bien, era todo tan agradable. ¿No te ha sucedido?.
Descansaría, aplacaría mis peores temores viendo esos ojos que dan confianza y sentido.

Dicen que los ojos son el espejo del alma,
Nos da a conocer lo que hay detrás de cada persona,
Es tanto así, que el que oculta algo muchas veces no es capaz de mantenerte la mirada.

Ojos verdes, marrones, azules, toda una maravilla de arcoíris paradisiaco.
Ojos, mares en los que me pierdo.
Ojos, enigma en el que me pierdo.

Ojito, ojazos, ojosos, ojos.


domingo, 8 de noviembre de 2009

“Cuando una flor se abre, las abejas acuden por propia voluntad”.


Hace unos días que escuche hablar de una mujer, una mujer que es toda ternura, amor,...

Comentaban que era capaz de abrazar a toda persona, sin condiciones, sin pedir nada a cambio, esa mujer se llama Sri. Mata Aimritanandamayi Deli. Conocida como Amma.

He estado buscando información y me parece todo de ella muy interesante, pongo la información en el blog:


1. ¿Quién es Amma?
Sri Mara Amritanandamayi, cariñosamente conocida como Amma o Madre, es venerada en todo el mundo como uno de los líderes humanitarios y espirituales más sobresalientes de nuestro tiempo. Su sencillo y profundo mensaje de amor y servicio ha inspirado, elevado y unido a gentes de todas las nacionalidades y creencias, reavivando en ellos su unidad fundamental en el Espíritu. Con su visión global, Amma trabaja incansablemente en pro de los individuos y las comunidades a través de sus actividades espirituales y proyectos humanitarios.
2. ¿Cuáles son la creencias espirituales de Amma?
Aunque nació en el seno de la cultura hindú y muchos de los rituales y símbolos externos pertenecen a esa tradición, Amma no está adscrita a ninguna religión formal. Cada vez que se le pregunta, ella dice que su religión es el Amor. A través de su vida, su obra y sus enseñanzas Amma guía a la gente hacia esta verdad fundamental. “El amor no tiene limitaciones de casta, religión, raza o nacionalidad” explica Amma. “Todos somos cuentas ensartadas juntas en el mismo hilo del amor. Reconocer esta unidad y hacer llegar a los demás el amor, que es nuestra naturaleza inherente, es la verdadera meta de la vida humana. Sin duda alguna, el amor es la única religión que puede ayudar a la humanidad a alzarse hacia este alto y glorioso fin”.
3. ¿Qué dice Amma de las otras religiones?
Amma considera que la verdad subyacente a todas las religiones es la misma, que un único Amor brilla a través de todas las tradiciones. Ella nunca pide a la gente que cambie de religión o de creencias, sino que profundice en su fe actual. De hecho, ni siquiera pide a la gente que crea en Dios, sino que ahonde en su naturaleza verdadera.
Amma dice: “Ver lo externo de la religión crea cada vez más división. Necesitamos ver y entender el interior, la esencia de la religión, desde una perspectiva espiritual. Sólo entonces se acabará el sentimiento de división. Donde hay división no puede haber una experiencia espiritual real y donde hay experiencia espiritual no puede haber división, sólo unidad y amor”
4. ¿Por qué visita Amma España?
Amma visita España como parte de su gira mundial anual, que cubre los Estados Unidos, Europa, América Latina, Japón y Australia. Amma dice que hay dos tipos de pobreza en el mundo: la pobreza material y la pobreza del corazón. En sus viajes por el mundo llevando su sencillo mensaje de Amor, compasión y servicio a los demás, inspira a miles de personas a poner en práctica sus enseñanzas.
5. ¿Qué es el Darshan? ¿Por qué Amma abraza a la gente?
Darshan es una palabra en sánscrito para designar la experiencia de ser recibido por un santo o un sabio. El darshan de Amma toma la singular forma de un tierno y maternal abrazo, expresión de compasión y empatía. Amma recibe a cada uno del mismo modo amoroso, independientemente de sus creencias religiosas o su falta de ellas. Lo hace espontáneamente con todos y cada uno, no importa quienes sean o de donde vengan. Amma ve a todos y a todo en la creación como Divino, ofreciendo una corriente infinita de Amor a todo el que acude a ella.
12. ¿Cuál es la contribución de Amma al mundo?
La contribución de Amma toma dos formas principales: en primer lugar, los programas de darshan, en los que se acerca a la gente de modo individual, y en segundo lugar, sus actividades humanitarias, concebidas para mejorar la vida de la gente a mayor escala.
Enseñando con el ejemplo de su propia vida, Amma conjuga conciencia espiritual con servicio social puesto en práctica. En la India, la compasión de Amma ha inspirado a cientos de miles de personas a dedicar su tiempo y su talento a ayudar a los que tienen grandes necesidades, independientemente de su casta, lengua o religión. Esto ha llevado al desarrollo de muchos proyectos importantes sanitarios, educativos, sociales y ecológicos. Estos son algunos ejemplos:
• Programas educativos y vocaciones: Amma ha fundado 53 escuelas, como algunas para jóvenes y niños pertenecientes a tribus con problemas de habla y audición. En su universidad hay facultades de medicina, ingeniería, gestión, biotecnología, informática, ayurveda y periodismo.
• Servicios sanitarios: el hospital superespecializado de Amma, el internacionalmente reconocido AIMS y sus cuatro hospitales filiales, proporcionan atención gratuita a los pobres. Dos centros para el cuidado de enfermos terminales y uno especializado en el cuidado de pacientes con sida.
• Viviendas para los pobres: 30.000 casas construidas desde diciembre de 2007, con el objetivo de construir 95.000 más. Se pretende construir otras 6.200 más para víctimas del tsunami.
• Pagas vitalicias: Amma tiene como objetivo asignar 100.000 pagas vitalicias para cubrir las necesidades esenciales de niños y adultos con discapacidades psíquicas y físicas, así como para mujeres que han enviudado o son cabezas de familia.
Amma anima vivamente a la gente a hacer servicio desinteresado en sus propios países y comunidades.
Hay más información sobre las actividades de Amma en la India en la mesa “Información India”.
13. ¿Qué se dice sobre Amma?
En los últimos quince años Amma ha recibido numerosas invitaciones para tratar temas como las diferencias religiosas, el medioambiente, los derechos de las mujeres y la paz mundial. Su reconocimiento por parte de la comunidad internacional va en aumento gracias a su profunda sabiduría espiritual y su sentido práctico, habiendo sido honrada con varios premios internacionales por su trabajo humanitario.
Entre ellos se encuentra el Premio Gandhi-King para la No-Violencia en 2002, otorgado anteriormente a Kofi Annan y Nelson Mandela. En 2006 Amma recibió el Premio Interreligioso James Parks Morton por parte del Centro Interreligioso de Nueva York, entregado también al Dalai Lama. Ha hablado ante las Naciones Unidas en numerosas ocasiones y es respetada por su trabajo en la promoción de la armonía entre religiones
Un abrazote fuerte a todos.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Reencuetro Mágico



Vista panorámica de la Gavia-Telde.






¿Quién iba a decir que sería una tarde normal? ¡Qué no! ¡qué no! No fue una tarde normal, me fuí con mis zapatos especiales, de esos que son de los que superan todos los obstáculos y me propuse hacer ese itinerario que de pequeño me llevaba a mi diminuto tobogán natural de piedra, a mi árbol mágico, a la casa de mi vecina con la que jugaba de pequeño, a la cancha de futbol y básquet del colegio y por último llegue a la iglesia.
Hacia más de 17 años que no hacia ese recorrido concreto, el recorrido mágico de mi infancia. ¿y a quien me encontré? Encontré muchas cosas distintas, el tobogán se me hacia pequeño, el árbol estaba inasequible, las cancha del cole estaba cubierta, la iglesia sigue en su sitio. Me fije en los nuevos jóvenes que hacían su lugar mágico, algunos niños jugaban con su imaginación. En cierta medida la magia perduraba y en mi corazón continuaba también. Ese momento para mi siguió siendo especial.

Postdata: En las navidades pasadas, en el Belén viviente vi a una amiga de la niñez de la gavia, estaba con su niña, era preciosa. ¿Me recuerdas? Carcajadas!! Sí, cuanto tiempo…Me quede con las ganas de preguntarle por su vida, muchos años han pasado. Pero supongo que otro día coincidiremos con más tiempo.
El recuentro con el pasado maravilloso de la vida, añoranza de momentos irrepetibles siguen siendo algo especial para mi, y es digno de ser disfrutado.






José A.